12 leyes que dan risa y coraje en México
12 leyes que dan risa y coraje en México
Las leyes en México, más que ordenamientos parecieran una recomendación, porque cada quien busca sacarles provecho a su modo o darles la vuelta. En otras ocasiones algunas leyes, reglamentos, impuestos y disposiciones aprobadas por lasautoridades son tan absurdas que parecen un chiste, una locura o una mala broma.
A unos días de celebrar otro aniversario de la Constitución Mexicana, recordamos 12 leyes y ordenamientos extravagantes que causaron risa e indignación en el país.
Prohibido usar minifaldas

En julio de 2011, el Arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago estableció que las mujeres que vistieran con escotes, faldas con abertura, strapless, minifalda, mallón o shorts no podían entran a los templos católicos.
Antes, como medida de prevención contra actos de violencia dentro y fuera de las preparatorias, el 13 de agosto de 2008 el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Héctor Melesio Cuen Ojeda, restringió el uso de minifaldas entre las alumnas de las 56 preparatorias para que no se convirtieran “en una invitación a ser agredidas o molestadas”. La medida contaba con la anuencia de los padres de familia y la recomendación era “bajar la bastilla de las faldas a la rodilla”.
En septiembre de 2013, los diputados federales aprobaron modificaciones a la ley para prohibir los albures, los bikinis, las minifaldas y la ropa entallada en los programas de televisión, es decir, “las transmisiones que causen la corrupción del lenguaje y las contrarias a las buenas costumbres”. La propuesta aprobada fue turnada al Senado de la República para su revisión.
Cárcel a los maestros faltistas
Sí, el gobernador mexiquense Arturo Montiel en 1999 quería meter a todas “las ratas de dos patas a la cárcel”, su sucesor Eruviel Ávila en 2014 quería meter “a los maestros”. En los primeros días de enero de 2014 el gobernador envió al Congreso local una serie de iniciativas de reformas a la Ley de Servidores Públicos, el Código Penal y de Procedimientos Penales que establecían “cárcel, inhabilitación o multas a los maestros” que abandonaran sus funciones sin causa justificada y a quienes coaccionaran a sus alumnos a participar en manifestaciones.
A la hora de la presión social y política, el 15 de enero mediante el comunicado de prensa 2931/2014 el secretario de educación mexiquense anunció el retiro por “tiempo indefinido” de la iniciativa para sancionar penalmente a los maestros. Que siempre no. Checate este video:
Tenencia de burros y caballos

Impuesto a limpiaparabrisas
No a los narcorridos y veto al reguetón
No los prohibieron por lo feo que cantan y suenan en ocasiones, sino por lo que dicen. En mayo de 2011, el gobernador de Sinaloa, Mario López Valdez, firmó un decreto para prohibir la difusión narcorridosy la presentación en lugares públicos de artistas que hicieran promoción del crimen organizado en bares, cantinas, centros nocturnos y salones de fiesta. Sin embargo, el 15 de febrero de 2013, la Suprema Corte de Justicia de la Nación revirtió la decisión del gobierno de Sinaloa de prohibir los narcocorridos y ya se pueden escuchar con toda libertad.
En noviembre de 2010, la diputada local Edith Ruiz Mendicuti presentó un punto de acuerdo en la ALDF para prohibir los bailes “hot” y que “simulan el coito” en eventos escolares de la Ciudad de México, en especial el “reguetón” por su “perreo”, porque de acuerdo con la legisladora equivale a “hacer el amor con ropa”, pero la propuesta no prosperó.
Cerveza caliente y la 'caminera'
Para “disminuir el número de accidentes automovilísticos en Sonora”, el 20 de enero de 2009 el diputado del PT, Mónico Castillo Rodríguez, presentó una iniciativa para “prohibir la venta de cerveza fría en tiendas de autoservicio, y que los expendios de bebidas alcohólicas sólo abrieran de las 14:00 a las 21:00 horas.
En mayo de 2013, los diputados de Acción Nacional propusieronimpedir que en bares, restaurantes y antros de la Ciudad de México se entreguen a los clientes los sobrantes de sus bebidas al salir del lugar, es decir, la “caminera”.
No hay elotes
Autoridades del municipio de Durango prohibieron en septiembre de 2013 la venta de elotes durante la noche del Grito de Independencia debido a que podían ser utilizados el olote y el palo como “proyectiles”, medida tomada por “indicaciones de seguridad federales”.
Prohibido besarse en la calle

Control canino
En agosto de 2011, el ayuntamiento de San Luis Río Colorado, Sonora, ofreció a los habitantes condonar 200 pesos en el impuesto predial o agua por cada perro callejero que fuera entregado al Centro de Control Animal para ser sacrificado y terminar con la sobrepoblación canina. El alcalde priísta Manuel de Jesús Baldenebro Arredondo, promotor de la iniciativa, fue conocido el “mata perros” y en 2012 buscó una diputación federal.
Jamás en horario de trabajo
Debido a que los empleados del ayuntamiento de León se distraían y no estaban concentrados en su trabajo, en octubre de 2013 la presidenta municipal Bárbara Botello prohibió el uso de redes sociales en horario laborales y es que casi el 60 por ciento del tiempo la pasaban en el Facebook, Twitter y demás.

“Ni una galleta” podían comer los empleados del municipio El Naranjo de San Luis Potosí, durante la jornada de trabajo de 8:00 a 15:00 horas, y es que el alcalde Artemio Álvarez de León prohibió en octubre de 2012 el consumo de alimentos durante el horario laboral para que no se distrajeran y prestaran la atención al público, les pedía “llegar almorzados”.
Adiós a las groserías
Ir a la lucha libre en México y no decir al menos una grosería es una contradicción. En marzo de 2010, los dueños de la Arena Puebla prohibieron a los aficionados decir groserías dentro del inmueble. En los carteles de las peleas pusieron la advertencia: “Se prohíbepronunciar palabras obscenas y arrojar objetos, la persona que sea sorprendida será consignada a las autoridades. Nos reservamos el derecho de admisión”.
En septiembre de 2010, los aficionados que quisieran adquirir con abono en la zona Very Important Diablo (VID) en el estadio 'Nemesio Díez' se comprometían a no decir “palabras altisonantes” durante los partidos del Toluca mediante una carta firmada. Por ser un deporte estudiantil y familiar, los asistentes al estadio de los Borregos Campus estado de México no pueden pronunciar groserías ni insultar al rival, quien lo hace es retirado del inmueble deportivo por ser un mal ejemplo para los niños.
Impuesto por tener mascotas
En julio de 2013, trascendió que el ayuntamiento San Luis Potosí que encabeza Mario García Valdez amagaba con establecer un impuesto a los habitantes por cada mascota que tuvieran en su hogar, sin embargo, sólo fue un rumor aclarado por la autoridad municipal. Sin embargo, de manera “disfrazada” los diputados federales y senadores aprobaron un impuesto a la tenencia de mascotaspero no con ese nombre, ya que de acuerdo con lo aprobado en la miscelánea, a partir de 2014 la comida de tu mascota –perro, gato y pequeñas especies– cuesta 16 por ciento más que el año pasado.
0 comments:
Publicar un comentario